
RESUMEN:
2.- Percepción de personas:Cuando nos encontramos con otras personas antes de formarnos una impresión sobre ellas, recogemos toda la información disponible a la que podemos acceder, la integramos y organizamos con objeto de elaborar una imagen global y coherente.
2.1.- La adquisición de la información sobre las personas:
Inicialmente la información a la que tenemos acceso de las personas es superficial, por ejemplo: su apariencia, su expresión facial, su forma de moverse, la dirección de su mirada, su edad aproximada, etc.
A continuación se presentaran los resultados de algunas investigación al respecto.
a) La mirada y la información que nos ofrece: La dirección de la mirada es una señal muy importante a través de a cual los individuos transmiten mucha información.
b) La expresión emocional: Las personas son capaces de reconocer con gran precisión siete emociones básicas a través de las expresiones de la cara (felicidad,miedo, sorpresa, ira ,tristeza, asco y desprecio; Ekman,2003).
c) Inferencias sobre la personalidad de los demás: La información sobre la personalidad de los demás es muy útil para conocerlos y precedir su conportamiento, Ejemplo: La percepción de la cara redonda, un peinado a la moda, una forma de vestir extra vagante, una expresion facial agradable y movimientos frecuentes y rápidos del cuerpo ( Borkenau y Liebler, 1992)
d) La importancia del atractivo físico: Es otra de las características influyentes en las interacciones sociales, ya que las personas atractivas se perciben, con mas características deseables y son tratadas de una forma mas positiva que las personas menos atractivas físicamente.
e) Las categorías sociales: Por eso, quizá, las categorías sociales basadas en el sexo, la edad o la raza son las mas utilizadas por los perceptores ( Fiske y Neuberg, 1990)
2.2.- La interacción de la información sobre las personas:
Se debe integrar toda esta información para conseguir una impresión general y coherente.
a) El modelo de Asch: Según Asch, el tipo de información percibida puede ser de dos tipos:
- Rasgos Centrales: Son aquellos que tienen una influencia mayor sobre la impresión final que nos formemos.
- Rasgos periféricos: Son los que tienen mucha menos influencia, siendo mas secundarios en nuestras impresiones sobre los demás.
b) Los modelos de combinacion lineal: Uno que caracteriza a este tipo de modelos es que la información percibida de la persona de la que pretendemos formarnos una impresión, además de contener información descriptiva evolutiva, y por tanto permite dotar a la impresión de una persona de un tono favorable o desfavorable. Dentro de ellos, se pueden distinguir tres modelos:
- El modelo suma: La impresión global es la suma de las diferentes características percibidas en la persona.
- El modelo promedio: Se basa en los mismos supuestos que el anterior. La única diferencia es que para predecir la impresión global que se formara una persona de otra deberá calcularse la media aritmética de los valores asociados a los distintos rasgos que la componen.
- El modelo de la media ponderada: El contexto determina la importación asignada a cada rasgo percibido cuando nos formamos una impresión sobre otros.
En este apartado repasaremos algunos de los mas importantes:
- Efectos de orden: Primacía y recencia. El orden en el que se presentan las características de una persona tiene efecto sobre la impresión que nos formemos de ella.
- Positividad y negatividad: Las investigación indican que cuando no contamos con suficiente información, tendemos a asumir una visión positiva de los demás y por tanto, nos formamos impresiones positivas de ellos (sesgo de positividad). Sin embargo, este efecto desaparece en el momento en que se conoce cualquiera información negativa de la persona, por mínima que esta sea.
- Las teorías implícitas de la personalidad: Las TIP son las creencias que cada persona tiene acerca de que rasgos o características aparecen unidas en las personas y por que. Por ejemplo: cuando sabemos que una persona es donante de órganos y podemos concluir que es generosa y altruista, O cuando sabemos que otra es traficante de droga, probable mente creamos que es una persona sin escrúpulos.
- El enjuicia miento social: En gran medida las personas nos formamos impresiones para hacer juicios sobre los demás: son son malas o buenas personas, extrovertidas, egoístas, abiertas, etc.
2.5.- La percepción de la mente: Gordon Allport, definió a psicología social como un intento por entender como los pensamientos, sentimientos y conductas de los individuos se ven influidos por la presencia real o imaginada de otros.
3.- El proceso de atribución causal: Las personas a menudo intentan buscar las causas de las conductas de otras personas y también de la conducta propia. Consiste en intentar averiguar por que los demás y nosotros mismos nos comportamos del modo en el que lo hacemos, esto es, buscar las causas de lo que sucede a nuestro alrededor.
3.1.- ¿Cuando se hacen atribuciones?
Una de las características que diferencian al ser humano de otras especies es su capacidad para pensar y razonar. Sin embargo, las personas no pasan todo su tiempo intentando averiguar por que suceden las cosas.
3.2. Dimenciones de las atribuciones:
- Locus de causalidad: Se distingue entre causas internas y externas.
- Estabilidad versus inestabilidad: La segunda dimensión diferencia entre causas estables e inestables.
- Controlabilidad: La tercera dimensión contempla dos tipos de causas en función del grado de control que la persona tiene o cree tener sobre la situación.
Son importantes, ya que ayudan a predecir y a controlar el entorno que nos rodea. Además, las atribuciones tienen otras funciones de gran importancia puesto que determinan nuestras actitudes, emociones y comportamientos hacia los demás y hacia nosotros mismos.
3.4.- Distintos modelos clásicos en el estudio de las atribuciones:
a) Heider y el comienzo del estudio psicológico de la atribución: En el año 1958, Friz Heider publicada su libro, The Psychology of Interpersonal Relations. Con esta obra comienza a desarrollarse la teoría e investigación sobre la atribución causal en psicología social.
b) Jones y Davis y la teoria de las inferencias correspondientes: La teoría de Jones y Davis (1965) se centra en analizar que factores determinan que las personas escojan entre las múltiples causas posibles de un determinado resultado (por ejemplo, llegar tarde a una cita).
c) Kelley y los modelos de covariacion y configuracion: Harold Kelley contribuyo al desarrollo del conocimiento de las atribuciones causales desarrollando una teoría que incluye dos procesos:
- El proceso de covariacion: Se lleva a cabo cuando se posee información procedente de múltiples observacion y distintas fuentes. Imaginemos el siguiente ejemplo: " María se ha ido al cine y mientras veía la película se a reído muchisimo" . En este caso los tres tipos de causas mas importantes que según Kelley contemplan los individuos serian: Imaginemos el siguiente ejemplo: " María se ha ido al cine y mientras veía la película se a reído muchisimo"
- Persona: María se ha reído por que es una persona risueña que se ríe con facilidad.
- Contexto: María se ha reído por que estaba con sus amigos y el ambiente era muy divertido.
- Distintividad: La distintividad seria alta si María se ríe únicamente con esta película, y baja, si se ríe con la mayoría.
- Consenso: Se refiere al grado en el que otras personas reaccionan antes el mismo estimulo de la misma manera que lo ha hecho el actor.
- Consistencia: O grado en que la persona se ha comportado de igual forma en la misma situación en ocasiones anteriores.
- El proceso de configuracion: En estos casos se lleva a cabo el proceso de configuracion en el que la persona utilizaría esquemas causales almacenados en su memoria. Según Kelley, podemos utilizar dos tipos de esquemas:
- Esquema de causas múltiples suficientes.
3.5.- Los errores en el proceso de atribución causal: La investigación sobre el tema sugiere que los errores que comete la gente cuando intenta comprender a los demás pueden agruparse en cuatro tipos: a) idealismo (la gente ve las cosas como esperan que sean) b) egoísmo (la gente v las cosas ellos quieren que sean); c)realismo (la gente piensa que las cosas son como ellos las ven), y d) circustancialismo (la gente piensa o cree solo en aquellas cosas que experimenta por si misma).
a) El error fundamental de atribución y el error ultimo de atribución: El error fundamental de atribución consiste en una "tendencia general a sobre estimar la importancia de los factores personales o disposicionales en comparacion con las influencias ambientales. El error ultimo de atribución tiene lugar cuando se trata de explicar el éxito y el fracaso conseguidos por nuestro grupo u otro grupo diferente.
b) Las diferencias actor-observador: La persona que efectúa la atribución (actor) u otra persona ajena a ella (observador).
- La perspectiva o punto de vista : El actor y el observador focalizan su atención en aspectos diferentes.
- Hipótesis de la experiencia previa: Parte de la creencia de que el actor se conoce mucho mejor a si mismo que el observador.
- Motivacion: Es posible que actor y observador tengan motivaciones diferentes en el proceso de atribución causal.
4.- Conclusiones: Los seres humanos estamos preparados para prestar atención a los demás, y a través de información escasa y en poco tiempo somos capaces de percibir los rasgos, emociones, categorías de pertenencia o incluso los estados mentales de los otros.
La capacidad de percibir a las personas y explicar sus comportamientos y los nuestros propios nos sitúa en el peldaño mas elevado en la escala filogenetica, y nos hace diferentes y mas dotado para las relaciones sociales.
ORGANIZADOR VISUAL:
http://prezi.com/l_r5g5vprni5/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share
COMENTARIO:
Es interesante como nosotros mismos podamos llegar a conocernos un poco mas con tan solo una mirada, gesto, forma de caminar, de pararse, de actuar, etc. Llegar a saber si te encuentras triste, alegre, molesta, o con distintos estados de ánimos, ahora me doy cuenta que nuestra forma de actuar es muy importante y sobre todo interesante, cada palabra, risa, gesto tiene un por que? y es bueno saberlo por que nos ayuda a pensar mejor y sobre todo a ir por mas como lo llegaron a hacer Heider, Jones y David y Kelley con sus distintos modelos de estudio, por eso pienso que es bueno siempre preguntar, investigar y leer mas.

No hay comentarios:
Publicar un comentario