martes, 24 de septiembre de 2013

Estereotipos y prejuicio


 



 

1. INTRODUCCION


están en ocasiones muy relacionados, y como sus efectos pueden llegar a ser muy negativos sobre quienes son víctimas de ellos. La psicología social se ha ocupado de manera recurrente .De estos temas, así como de la consecuencias de las creencias y sentimientos que tenemos hacia diferentes grupos.


2. LOS ESTEREOTIPOS COMO REPRESENTACIONES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS

Podemos decir en líneas generales que un estereotipo es un conjunto de creencias compartidas acerca de los atributos personales que poseen los miembros de un grupo. Normalmente se piensa que los estereotipos son negativos porque frecuentemente describen a los individuos de forma peyorativa e imprecisa; los estereotipos son a veces negativos, inciertos e injustos, pero en otras ocasiones no lo son.

2.1 Perspectiva individual: Desde este enfoque los estereotipos son definidos como estructuras cognitivos que incluyen conocimientos, creencias y expectativos acerca de distintas grupos sociales se reconoce que los estereotipos también implican asociaciones con sentimientos y emociones y no solo con pensamientos.

2.2 Perspectiva colectiva: En este sentido los estereotipos consensuados representan un aspecto del conocimiento colectivo de una sociedad; estos conceptos han sido tradicionalmente tratados más por la sociología y la antropología que por la psicología social.



3. ESTEREOTIPOS, PREJUICIO Y SUS NUEVAS FORMAS



Los estereotipos pueden tener un componente 

descriptivo que recoge las características asociadas 

a los miembros de un grupo, también pueden incluir connotaciones positivas o negativas asociados a dichos grupos  que constituirán su componente evaluativo. El prejuicio consiste en juzgar y reaccionar ante un individuo basándose en la categoría o grupo al que pertenece ,la asociación entre el objeto de actitud y su evaluación se basa en tres procesos:

a) Cognitivos, asentados en el conocimiento o creencias que se tienes sobre un determinado grupo y que coincidirían con los estereotipos.

b) Afectivos, basados en experiencias afectivas, positivas o negativas con los miembros de ese grupo.

c) Conductuales, en este caso se trata de que la evaluación proceda de comportamientos con los miembros del grupo en cuestión.


3.1 Las nuevas formas de prejuicio: Las actitudes prejuiciosas en los países occidentales, son bastante rechazadas, esta brecha entre el rechazo explícito a las expresiones de prejuicio y el mantenimiento encubierto de actitudes prejuiciosas ha llevado a considerar que en la actualidad no es que el prejuicio haya desaparecido sino que se ha hecho más sutil, muchas personas todavía tienen afectos y sentimientos negativos hacia los miembros de ciertos grupos pero que, al mismo tiempo, saben que ya no está bien visto manifestar o tener esos sentimientos.

a) El manejo de impresión: Se trata de que las personas tienen prejuicios y son conscientes de ellos, no solo que les da vergüenza o reparo manifestarlos públicamente.

b) Racismo moderno: En las personas racistas modernas coexiste el apoyo a los principios abstractos de justicia y no discriminación con los sentimientos negativos hacia los miembros de otros grupos, lo cual les lleva a expresar su prejuicio de forma directa y simbólica.

c) Racismo simbólico: La persona racista simbólica piensa que las minorías no asumen esos valores y no contribuyen por tanto al desarrollo de la nación, y de esa manera justifica su afecto negativo hacia ellas.

e) Racismo manifiesto y sutil: Se basa en la percepción de que el exogrupo nos amenaza y en la oposición al contacto íntimo con sus miembros: consta de tres componentes.





3.2 La medición de los estereotipos y de prejuicio: La idea de que las respuestas deliberadas de las personas  solo conforman la punta del iceberg del comportamiento humano y que los estereotipos y el prejuicio no siempre se manifiestan de forma clara y deliberada.

- Cuestionarios tradicionales. La manera más fácil y directa de medir el estereotipo y el prejuicio es preguntándoselo directamente a las personas.

- Escalas de prejuicio moderno. Estas escalas incluyen ítems formulados de manera que los individuos no sepan que están midiendo prejuicio, y en consecuencia no pueden alterar sus respuestas acomodándolas a lo que ellos creen que son las más sociales.

- Medidas comportamentales y no verbales. Se trata de crear situaciones lo más parecidas posible a la realidad y observar cómo se desarrollan las interacciones entre miembros del endogrupo y del exogrupo.

- Comportamiento verbal. Consiste en analizar comportamientos como las interrupciones cuando otra persona está hablando los errores en el discurso su excesiva simplificación, su tono afectivo y evaluativo.

- Medidas implícitas. Estas medidas parten del supuesto de que nuestro sistema cognitivos produce respuestas automáticas según las características de los estímulos y del conocimiento que tengamos en nuestra mente.

-Medidas fisiológicas. Se utilizan para medir prejuicio implícitamente y se basan en la idea de que las reacciones afectivas tienen correlatos fisiológicos involuntarios.



4. EL CONTENIDO DE LOS ESTEREOTIPOS Y SU RELACIÓN CON EL PREJUICIO

El análisis sobre el contenido de los estereotipos es importante porque nos proporciona información acerca de aspectos colectivos relacionados con ellos, tales como las dinámicas intergrupales, las actitudes políticas, los sistemas sociales en tensión, así como otros fenómenos de índole societal.

La investigación proporcionada por Katz y Braly fue que el prejuicio estaba incluido dentro del estereotipo, actualmente existe un conjunto de investigaciones que muestran que podemos observar en el contenido de los estereotipos un patrón que obedece a ciertos principios psicológicos generales.





4.1 La ambivalencia presenta en los estereotipos: las dimensiones de competencia y sociabilidad y sus efectos sobre las emociones y el comportamiento:

Actualmente las investigadores apuntan que el contenido de los estereotipos suele ser ambivalente incluyendo una mezcle de atributos positivos y negativos, de esta forma se externaliza cierta antipatía, pero no repugnancia o sentimientos tan extremadamente negativos como los que proponía Allport en su libro.

Según Fiske , la ambivalencia de la mayoría de los estereotipos refleja las relaciones estructurales que se establecen entre grupos y se encuentran determinados por su estatus y la naturaleza de su interdependencia.

- Facilitación activa (ayuda). Son conductas que tienen el único objetivo de beneficiar a un grupo.

- Facilitación pasiva (cooperación). En este caso, se tolera la cooperación con un grupo.

- Daño activo (ataque). Se pretende dañar explicita e intencionalmente a un grupo.

- Daño pasivo (negligencia). Consiste en negar las necesidades de un grupo, excluyéndoles así de la sociedad y negando su existencia.

4.2 La atracción de lo negativo: Principio que parece repetirse en el contenido de los estereotipos y sobre el que se asienta el prejuicio es que estos tienden a incluir aspectos negativos y,  en general, extremos. Se quiere poner de manifiesto que aunque los estereotipos incluyan información negativa, frecuentemente también incluyen información positiva.  

4.3 El favoritismo endogrupal: Parece común a la mayoría de los estereotipo y en especial a su contenido, y que también se ha considerado muy relacionado con el desarrollo del prejuicio. Aunque intuitivamente se podía pensar que el prejuicio provoca fundamentalmente un tratamiento negativo del otro grupo, en numerosas investigaciones se ha encontrado más bien la tendencia a beneficiar al propio grupo.

4.4 La relativa precisión en el contenido de los estereotipos y su fondo de verdad: Según Fiske para algunos se trata de un debate relativo puramente a cuestiones metodológicas, para otros se trata de un debate de tipo político y social que atañe personalmente a los investigadores.

Según Ottati y Lee proviene de la necesidad de adaptación al mundo exterior, por lo que los estereotipos suponen categorías necesarias para entender el mundo social, siendo percepciones que a la vez reflejan la realidad y la construyen.

El problema de la precisión radica fundamentalmente en la extrapolación de estas características grupales a individuos concretos.




5. EL PROCESO

El proceso por el que los estereotipos se forman y desarrollan ha sido un tópico tratado en psicología social fundamentalmente por parte de la cognición social.

5.1 Correlación ilusoria: Se trata de los procesos más utilizados para explicar la formación de los estereotipos  Hamilton y Sherman encontraron que cuando los comportamientos presentados asociados con un grupo minoritario variaban en la dimensión, sino también en la intelectual, los comportamientos que se manifiestan en contextos relativamente raros se perciben como más frecuentes de lo que son en esa situación, especialmente si son negativos, dada su alta distintividad. 

5.2 La utilidad de las categorías sociales: La categorización ha sido considerada el proceso clásicamente a la base del proceso de estereotipia, algunos autores que la estereotipia solo es posible cuando existe un proceso de categorización previo; otros autores proponen un punto de vista contrario, argumentando que las características de los estímulos por sí mismas pueden desencadenar la activación del estereotipo sin que sea necesario que se lleve a cabo un proceso de categorización previo. La diferencia entre impresiones individualizadas o estereotípicas no radica, como tradicionalmente se ha considerado, en que las primeras son más precisas y más reales que las segundas, sino en que las segundas son más abstractas, inclusivas y definen las diferencias y las similitudes en grupos.

5.3 El procesamiento automático y controlado y la supresión: La estereotipia se caracteriza  por no requerir para su activación de abundantes recursos cognitivos, ni intención, control o conciencia por parte de quienes la utilizan para un punto de vista diferente. Del mismo modo, determinadas formas de prejuicio derivadas de esta activación automática de los estereotipos también pueden ser automáticas, además de ambiguas y ambivalentes.



6. LA IMPORTANCIA DEL CONTEXTO

El análisis de los estereotipos y el prejuicio seria incompleto si no se hiciera referencia al contexto social en el que se desarrollan, el contenido de los estereotipos sociales y la valoración de estos se ven influidos por las relaciones existentes entre los grupos y el contexto intergrupal en el que surgen.


6.1 La explicación social: el esencialismo psicólogo. La categorización, y la estereotipia, tienen como objetivo prioritario hacer frente a situaciones en las cuales existe escasa información, por lo que la provisión de información extra se puede considerar una herramienta bastante útil y complementaria a la de simplificación y organización de la información social. Además, desde la visión esencialista de los estereotipos, estos también cumplen la misión de perpetuar el sistema social, considerando que los grupos tienen unas características fijas e inalterables, determinadas por su naturaleza, lo que de alguna forma también supone mantener su valoración y el comportamiento hacia ellos. 


6.2 La justificación del sistema: En un contexto social determinado, el contenido de los estereotipos de los grupos desaventajados, así como el prejuicio mantenido hacia ellos, ayuda al mantenimiento de las diferencias entre grupos en ese sistema social; según Jost, Banaji y Nosek, las personas se implican en la búsqueda de justificaciones y explicaciones sobre diferentes aspectos del mundo social, acontecimientos sociales, sus propios pensamientos, sentimientos y comportamientos; los comportamientos agresivos y discriminatorios contra otros, su estatus y el de los demás las condiciones sociales en las que viven.


6.3 Los efectos de los estereotipos y del prejuicio:

a) Ambigüedad atributiva: Quienes pertenecen a grupos minoritarios y han sido víctimas de discriminación se encuentran con el dilema de saber exactamente a qué se debe el tratamiento desfavorable que otros les dan bien al estereotipo negativo que los demás tienen de su género, raza o categoría a la que pertenecen, bien a su falta de habilidades personales.

b) La amenaza de estereotipos: Steele se refiere a la ansiedad que un individuo puede experimentar al pretender contrarrestar con su comportamiento el estereotipo negativo asignado a su grupo y no tener la certeza de conseguirlo con éxito.

c) Infrahumanizacion y estigmatización: Consiste en percibir de forma menos humana a los miembros del exogrupo, privándoles así de aquellas características típicamente asignadas a los seres humanas.



7. CONCLUSIONES

Los estereotipos surgen para dar sentido al mundo, y especialmente a las relaciones intergrupales que tienen lugar en el contexto social en el que vivimos, los estereotipos son una herramienta útil que nos permite un encaje pragmático entra las personas y la realidad. Los estereotipos son una herramienta interesante a la hora de tomar en consideración las relaciones entre los procesos psicológicos y los sociales, objetivo fundamental de la psicología social. Es importante conocer los efectos de los estereotipos y el prejuicio tienen sobre sus víctimas para intentar prevenir sus efectos adversos.

 






COMENTARIO: Los estereotipos y el prejuicios están siempre relacionados ;el prejuicio es la relación emocional negativa y esta incluida en el estereotipo, los estereotipos incluirían en las creencias y las respuestas emocionales hacia otros grupos. Los individuos no desarrollan estereotipos de cualquier grupo, sino que tienen en cuenta las relaciones que mantienen con las personas y la situación que esos grupos ocupen en el ambiente social. Los estereotipos son una herramienta importante a la hora de tomar en consideración las relaciones entre los procesos psicológicos y sociales y es un objetivo principal en la psicología social, y todos nosotros vivimos rodeados de prejuicios y estereotipos. Estereotipos son creencias ilógicas que limitan la creatividad, es la elaboración de un juicio sin antes tener ninguna experiencia directa o real.

 

organizador visual:


http://prezi.com/4qbro6r4geoe/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share

No hay comentarios:

Publicar un comentario